La maestría en gerencia integral de la calidad y productividad que le apuesta a la generación de una identidad organizacional y la solidez de una cultura de calidad

La maestría en gerencia integral de la calidad y productividad que le apuesta a la generación de una identidad organizacional y la solidez de una cultura de calidad

Foto: archivo Fundación Universidad de América. La tradición de su proyecto educativo, las posiciones destacadas que ocupan sus graduados en compañías nacionales e internacionales, la ubicación estratégica de su Campus y la sede de Posgrados en la capital de país, la modernidad en su infraestructura, los convenios de movilidad académica con instituciones en Europa, Estados Unidos y América Latina,  entre otras virtudes, convierten a la Fundación Universidad de América –FUA– en una institución atractiva para que profesionales de más de un centenar de disciplinas decidan cursar un posgrado en sus aulas. Es así, como en el marco de los procesos de globalización y apertura de los mercados que, durante los últimos años han generado en las organizaciones la búsqueda de estrategias de supervivencia, crecimiento y rentabilidad, la Universidad encontró una oportunidad para preparar y ofrecer al sector real, profesionales éticos e innovadores que a nivel directivo trabajen en la implementación estratégica de los sistemas integrados de gestión para alcanzar niveles de mayor productividad, sostenibilidad y el logro de ventajas competitivas. Así, y en conjunto con otras variables propias de la institución, el equipo académico construyó el programa de Maestría en Gerencia Integral de la Calidad y Productividad, que propende por el desarrollo de competencias y habilidades necesarias para la gerencia de los sistemas integrados de gestión de la calidad en cualquier ámbito empresarial, mediante el análisis, planeación, evaluación y gestión estratégica, con liderazgo proactivo, trabajo en equipo, ética y responsabilidad social, comunicación asertiva, creatividad e innovación. Como respuesta a lo anterior, compañías como Seguros Bolívar, Iberchem Colombia, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Nacional de Metrología –...
La gestión de la calidad y su efecto en la competitividad de las organizaciones

La gestión de la calidad y su efecto en la competitividad de las organizaciones

Foto: archivo Fundación Universidad de América. La gestión de la calidad dentro del ámbito empresarial se asume como una herramienta fundamental para el desarrollo económico, ya no sólo de las mismas organizaciones que implementan sus sistemas de gestión, sino también para el sector al que pertenecen y los gremios que los respaldan. La calidad en la gestión es clave para reducir la improvisación dentro de los procesos, de tal manera que el primer objetivo es llevar a cabo procesos totalmente planificados en los que sepa de antemano –la empresa-, en cada momento, el modo de actuar durante el funcionamiento normal, o, por el contrario, cómo actuar ante una situación imprevista.  De la misma manera, la gestión de la calidad brinda una oportunidad clave, no sólo para planificar procesos, sino también para establecer mecanismos para el seguimiento y la mejora de los mismos. Para mejorar la gestión en las organizacionesy la calidad de los productos y servicios que ofrece una compañía, se puede recurrir a normas estandarizadas que “llevan de la mano” el proceso para organizar un sistema de gestión de la calidad. La norma que establece los requisitos para la implantación de un sistema de gestión de la calidad es la ISO 9001, cuya versión vigente es la del 2015. Las ventajas de tener un sistema de gestión de la calidad pueden ser varias como la reducción de costos asociados a los procesos y productos, la eficiencia de sus procesos, la mejora en la imagen externa de la organización, el aumento de la presencia de la marca en el mercado, y, la mejora en la satisfacción de los clientes; todo lo anterior, redundante en la competitividad...
Ingeniería Industrial, una de las carreras con mayor potencial para estudiar en Colombia

Ingeniería Industrial, una de las carreras con mayor potencial para estudiar en Colombia

Foto: archivo Fundación Universidad de América. Según EduTrends – Observatorio de Innovación Educativa, esta ingeniería se encuentra dentro del top de los programas más apetecidos por los jóvenes en el país. También, es una de las carreras mejor pagadas de acuerdo con cifras del Observatorio Laboral para la Educación del MEN. Un ingeniero industrial se encarga, entre otras cosas, de mejorar la productividad y aumentar los índices de competitividad de las organizaciones. Dentro de sus principales competencias, se destacan las de tipo analítico, es decir, aquellas que le permiten evaluar los procesos productivos y proponer soluciones a los hallazgos que, de una u otra forma, afectan el normal funcionamiento de la cadena de valor. Así mismo, este profesional posee uno de los campos de acción más amplios frente a otros ingenieros: puede desempeñar varios tipos de gestión: empresarial, financiera, de talento humano, recursos tecnológicos y de aprovechamiento; además de velar por la seguridad industrial y coordinar los procesos de logística y distribución. De esta manera, un ingeniero industrial puede trabajar tanto en una gran empresa de producción de bienes y servicios, como en un banco, una institución de salud, universidades, laboratorios, firmas de consultoría y asesoría, gobiernos locales y nacionales, entre muchas otras. En Colombia, dependiendo de la institución de educación, el programa profesional tiene una duración de 8 a 10 semestres. Complementario a esto, la variedad de especializaciones y maestrías en el área, también es amplia. Por otro lado, un requisito fundamental para estudiar este programa es tener una fuerte afinidad por las ciencias exactas y los números, ya que van a ser parte del plan de estudios,...
¿Qué es un actuario?

¿Qué es un actuario?

En el momento que se tiene que explicar qué es un actuario, surgen muchas dudas al respecto. Por ello, en primera instancia, es válido explicar que la palabra actuario proviene del latín “actuarium” y significa “asesor, consejero, experto técnico”. Por su parte, la ciencia actuarial aplica modelos estadísticos y matemáticos para la evaluación de riesgos e incertidumbre. Nació desde los tiempos del Imperio Romano cuando al actuario se le asignaba la responsabilidad de mantener el equilibrio. En un principio, nació de ciencias como la probabilidad y la teoría del interés, la probabilidad tardó un poco más en desarrollarse pues se creía que no se debía dejar nada al azar. Por otro lado, el concepto de interés, apareció con los préstamos de dinero a una determinada tasa y el valor presente de dicho dinero. A raíz de la peste negra (siglo XIV) surgieron las tablas y tasas de mortalidad y el análisis de datos. Para el caso Colombia, empezó el trabajo actuarial calculando reservas para seguros de vida y tablas de mortalidad. Con el paso del tiempo, inició la formación básica de los actuarios en las carreras de matemáticas y estadística, organizando eventos que permitieron participar en ramas como seguridad social y pensiones. Funciones de los actuarios Dentro de los campos de acción de los actuarios se encuentran las áreas de seguros, pensiones, seguridad social, finanzas y riesgos. Algunas funciones se describen a continuación: Seguros y pensiones * Elaborar las notas técnicas de seguros asociados a eventos contingentes. * Participar en la elaboración de productos. * Calcular probabilidades de eventos inciertos. * Elaborar las reservas matemáticas y actuariales. Seguridad social...

¿Qué es el fenómeno urbanístico conocido como Gentrificación?

En los últimos años, el concepto de gentrificación se ha venido masificando. Bajo una definición técnica, este concepto consiste en un fenómeno urbanístico en que un barrio, otrora popular o más tradicional, por ciertas circunstancias adquiere mayor plusvalía, y por tales características, se torna atractivo para que un sector de ciudadanos, con un mayor nivel de ingresos económicos, dirijan su mirada hacia este, lo cual incentiva el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios, que comienzan a modernizar el entorno. Las rentas comienzan a elevarse, y las nuevas edificaciones comienzan a ser habitadas por personas pertenecientes a otros segmentos socioeconómicos, lo que conllevará a una completa modificación de la fisonomía urbana. Esto no es un fenómeno exclusivo que ocurra solo en zonas eminentemente residenciales, sino que también puede suceder en áreas industriales, que van siendo absorbidas por la expansión de la ciudad. En un período relativo de tiempo, se va produciendo un desplazamiento gradual de los vecinos que habitaban desde siempre en el lugar, con la llegada de otros, que con mayor poder adquisitivo, gentrifican su barrio. También es importante señalar el rol que cumplen los agentes gentrificadores en la dinámica del proceso, el que variará conforme a la naturaleza y al sector del que provenga el tipo de intervención urbana que se vaya a implementar en el área, puesto que no solo es una cuestión que se restringe a nuevos vecinos que arriban al sector, sino que también puede tratarse de mejoras del espacio urbano, cambios en el uso del suelo o modificaciones urbanísticas, impulsadas desde el sector público. Los privados también cumplen su parte en esta transformación del paisaje, a través de proyectos...

Impacto de las nuevas políticas de Estados Unidos en el cambio climático en el mundo

Decía una oración de nuestros padres y abuelos que vivieron la etapa de la Guerra Fría que, si el gigante estadounidense estornudaba, en el sur nos limpiábamos la nariz. Algo más o menos así es lo que estamos viviendo en la región con las últimas decisiones que Donald Trump ha tomado con relación a las políticas medioambientales. Declarar una independencia energética e ir en contra de la política que reduce las emisiones de gases contaminantes es, sin duda, una de las decisiones más polémicas de una gestión que sin duda alguna entró para complicar aún más el panorama geopolítico. Esta decisión genera más de un desconcierto en países como Colombia y el resto de naciones de la región, pues viniendo de un país que lidera el nada célebre ranking de los emisores de gases contaminantes nos hace pensar la forma en qué nuestras naciones deben afrontar esta polémica decisión. En los últimos años Colombia ha tenido avances importantes en sus políticas de protección ambiental. Comparado, por ejemplo, con Perú que ha evitado flexibilizar sus estándares dirigidos a las empresas extractivas. Existe una normatividad jurídica que pone el Acuerdo de París como un referente importante para preparar una gestión ambiental que no solo se base en lo tecnológico, sino también en la revisión de programas gubernamentales y en la promoción educativa para que la población tome conciencia de la importancia de cuidar su entorno y por ende, el medioambiente del país. Trump ¿adónde vas? A los pocos días de ser electo presidente de Estados Unidos, Donald Trump enfiló a través de sus redes sociales contra quienes defienden las políticas internacionales...