La necesidad de profesionales en planeación del territorio en Colombia

La necesidad de profesionales en planeación del territorio en Colombia

Colombia se encuentra en un momento coyuntural con miras al asentamiento de las bases para la construcción de un mejor país, hecho que trae consigo retos y desafíos en diversas ramas del poder público -y ciudadano- especialmente en la gerencia del territorio por la integración de sectores y actores que, hasta hace unos años, era impensable por las características y necesidades afines con sus intereses individuales y colectivos. En ese sentido, parte del “reto país”, recae sobre las entidades territoriales, quienes son las responsables de implementar estrategias y programas para cerrar brechas en sectores como salud, educación, vivienda y saneamiento básico, entre otros. En línea con lo anterior, trabajar en la coordinación de planes, programas y proyectos de diferentes sectores y niveles de la planeación, así como en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades desde y para los territorios, requiere profesionales comprometidos con el desarrollo equilibrado, inclusivo y sostenible del territorio colombiano; esto, sin obviar el fortalecimiento de las competencias gubernamentales y ciudadanas en el ejercicio de su autonomía y derecho a gobernarse. La apuesta de la Universidad de América Con el ánimo de aportar al país desde su misión, la Universidad de América a través de los programas de Especialización en Planeación Territorial y Maestría en Planeación Territorial, forma profesionales con capacidad de crear escenarios de diálogo y concertación ideales para la planeación, con conocimientos, habilidades y competencias que le permiten una visión multisectorial y multidimensional de las problemáticas y una capacidad de gestión para promover acciones transformadoras pertinentes y socialmente viables, en búsqueda de un territorio más integral, equilibrado y complementario. Así mismo,...
Gerenciar el sector construcción en Colombia: uno de los grandes retos para el país en 2019

Gerenciar el sector construcción en Colombia: uno de los grandes retos para el país en 2019

La industria de la construcción es un sector rentable y competitivo. La estrategia para tener éxito y mantenerse, consiste en lograr operar dentro de estándares modernos de productividad, empleando con eficiencia, eficacia y efectividad los recursos y logrando la satisfacción de los clientes. El informe “Colombia: Balance 2018 y Perspectivas 2019” de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI, señala que el año 2018 fue un periodo de recuperación económica para el país, pues estuvimos cercanos a un crecimiento del 3%, con un desempeño positivo en la mayoría de las actividades económicas y la superación del indicador promedio de la región. Así mismo, el sector de la construcción destaca dentro del informe, pues es clave en la actividad económica de cualquier país debido a su aporte al PIB nacional y mundial, pero al mismo tiempo es uno de los que mayores problemas de productividad presenta, afirman expertos. En efecto, un estudio realizado por Mckinsey & Company para Camacol (2017), señala que los factores de baja productividad en el sector de la construcción obedecen a particularidades endógenas (internas) y exógenas (externas), muchas de las cuales pueden ser tratadas a través de buenas prácticas gerenciales. De hecho, la industria de la construcción es un sector rentable y competitivo. La estrategia para tener éxito y mantenerse, consiste en lograr operar dentro de estándares modernos de productividad, empleando con eficiencia, eficacia y efectividad los recursos y logrando la satisfacción de los clientes. Las empresas deben desarrollar herramientas con un enfoque estratégico que les permitan sostenibilidad, considerando que la apertura económica provoca que el mundo de los negocios sea, cada vez, más...
La visión de la Ingeniería Mecánica y el proyecto educativo del programa en la Universidad de América

La visión de la Ingeniería Mecánica y el proyecto educativo del programa en la Universidad de América

El 28 de febrero de 1962 se firmó el acuerdo que da vida al programa de Ingeniería Mecánica de la Fundación Universidad de América. Para Carlos Mauricio Velosa, Director del Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de América, la historia de esta disciplina está ligada con el desarrollo mismo de la humanidad, hecho que vemos reflejado cuando los asentamientos humanos, entre los años 8000 y 4000 A.C., exigieron el desarrollo de herramientas, máquinas y artefactos para cosechar sus productos, criar sus animales y levantar sus viviendas. Del mismo modo, encontramos hallazgos durante la primera revolución en el siglo XVIII con el desarrollo de las máquinas de vapor; así mismo con la segunda y tercera revolución desde comienzos del siglo XX con el desarrollo del automóvil, la aviación, los procesos productivos y la automatización. Hoy la ingeniería actual, enfoca “la mecánica” en el desarrollo de prototipos sobre la base del modelamiento y la simulación con la aplicación de herramientas informáticas, así como la generación de energía a través de nuevas formas no convencionales con el uso de fuentes renovables como la eólica, fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz y la biomasa, centradas en una gestión energética eficiente y con una conciencia ambientalmente sostenible. Pensando en el futuro, la ingeniería mecánica, sobre la base de sus fundamentos como la define la UNESCO[1] en su documento: Ingeniería: problemas, desafíos y oportunidades para el desarrollo (UNESCO, 2010), la constituyen como la base en el desarrollo industrial en áreas tales como la fabricación y producción, la generación de energía y su conversión, el transporte, la automatización y la robótica, siendo de esta manera importante en las...
¿Qué es un actuario?

¿Qué es un actuario?

En el momento que se tiene que explicar qué es un actuario, surgen muchas dudas al respecto. Por ello, en primera instancia, es válido explicar que la palabra actuario proviene del latín “actuarium” y significa “asesor, consejero, experto técnico”. Por su parte, la ciencia actuarial aplica modelos estadísticos y matemáticos para la evaluación de riesgos e incertidumbre. Nació desde los tiempos del Imperio Romano cuando al actuario se le asignaba la responsabilidad de mantener el equilibrio. En un principio, nació de ciencias como la probabilidad y la teoría del interés, la probabilidad tardó un poco más en desarrollarse pues se creía que no se debía dejar nada al azar. Por otro lado, el concepto de interés, apareció con los préstamos de dinero a una determinada tasa y el valor presente de dicho dinero. A raíz de la peste negra (siglo XIV) surgieron las tablas y tasas de mortalidad y el análisis de datos. Para el caso Colombia, empezó el trabajo actuarial calculando reservas para seguros de vida y tablas de mortalidad. Con el paso del tiempo, inició la formación básica de los actuarios en las carreras de matemáticas y estadística, organizando eventos que permitieron participar en ramas como seguridad social y pensiones. Funciones de los actuarios Dentro de los campos de acción de los actuarios se encuentran las áreas de seguros, pensiones, seguridad social, finanzas y riesgos. Algunas funciones se describen a continuación: Seguros y pensiones * Elaborar las notas técnicas de seguros asociados a eventos contingentes. * Participar en la elaboración de productos. * Calcular probabilidades de eventos inciertos. * Elaborar las reservas matemáticas y actuariales. Seguridad social...
Programa de Ingeniería Química de la Universidad de América, más de cuatro décadas formando liderazgo relevante para la sociedad

Programa de Ingeniería Química de la Universidad de América, más de cuatro décadas formando liderazgo relevante para la sociedad

El 14 de septiembre de 1971 con la resolución número 4693 el Ministerio de Educación Nacional, reconoce el programa de Ingeniería Química de la Fundación Universidad de América.   La Universidad de América se caracteriza por ser una institución de tradición, excelencia y reconocimiento entre los grandes actores del sector productivo del país. Una de las razones, es la amplia participación de sus egresados en diferentes esferas de la sociedad y junto a esto, el posicionamiento de sus programas como referentes para muchas de las grandes industrias que operan en Colombia. Del mismo modo, la industria química, es una de las fuerzas que más impulsa la economía en nuestro país y alrededor del mundo, sirviendo de base para otras producciones como la siderúrgica, petrolera, alimenticia, eléctrica, electrónica, entre otras. En línea con lo anterior, el programa de Ingeniería Química de la Universidad de América forma profesionales capaces de crear, desarrollar y tecnificar la industria de procesos fisicoquímicos y biotecnológicos; mediante el desarrollo de las competencias para planear, diseñar, dirigir y controlar plantas de procesos, con énfasis en el desarrollo y tecnificación de nuevos métodos o industrias, con sentido social y respeto por el medio ambiente. Dentro de las ventajas competitivas del programa frente a otros existentes en el país, se encuentran dos aspectos fundamentales: el primero, evidenciado en la intensificación de la formación en el área administrativa con asignaturas como ingeniería financiera, formulación y evaluación de proyectos, gestión gerencial, gestión ambiental, aseguramiento de la calidad, seguridad y salud ocupacional, planeación de la producción, optimización de los procesos químicos y legislación para ingenieros. Y el segundo, el hecho de ser...