CURSO
CERVECERÍA ARTESANAL SOSTENIBLE COMO PROYECTO DE VIDA
PRESENTACIÓN
El programa en Cervecería Artesanal Sostenible brindará los aspectos técnicos y de gestión de la cadena de valor del proceso productivo de la cerveza artesanal, desde su fabricación en casa hasta la implementación en una planta de cervecería artesanal mediante sesiones teórico-prácticas en el aula y en una planta artesanal real, permitiendo así que el participante viva experiencias reales y pueda aplicarlas en su propio proyecto.
El estudiante que complete el curso estará en capacidad de conocer y gestionar el uso de diversas materias primas y su procesamiento con el objetivo de fabricar diferentes estilos de cerveza con altos estándares de calidad. El contenido temático del curso brindará las herramientas necesarias para que el participante pueda aplicar los conocimientos de la industria en un entorno real y adquiera conocimientos en temáticas relacionadas con emprendimiento, habilidades financieras, entrenamiento sensorial y procesos enfocados en la sostenibilidad.
Este programa se oferta con el respaldo de Beershake Merak, una cervecería artesanal de trayectoria y reconocimiento en Bogotá.
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad, la industria cervecera artesanal ha experimentado un notable crecimiento a nivel nacional e internacional y se ha convertido en un sector de gran relevancia económica y cultural. Es así como este curso se presenta como una alternativa que busca formar a expertos en cervecería artesanal, comprometidos con la sostenibilidad, con habilidades gerenciales, financieras y de emprendimiento.
El Curso Cervecería Artesanal Sostenible abordará temáticas como la gestión eficiente del agua, la eficiencia de la energía y la gestión de residuos, acompañado de módulos relacionados con habilidades gerenciales y de emprendimiento con el objetivo de dotar al participante de habilidades integrales en diversos campos, que le permitan llevar a cabo un proyecto de cervecería artesanal desde la etapa de ideación hasta su puesta en marcha.
DESPLEGAR / REPLEGAR
Objetivos
Objetivo general:
Conocer las diferentes materias primas y adjuntos utilizados en la cervecería artesanal teniendo en cuenta la repercusión de estas en el producto final, incluyendo temáticas relacionadas con emprendimiento y sostenibilidad.
Objetivos Específicos:
- Aprender sobre cada una de las etapas productivas del proceso cervecero artesanal, haciendo énfasis en las variables de control y equipos utilizados.
- Conocer las diferentes herramientas de software utilizadas para el diseño de recetas de cervezas artesanales.
- Evaluar diferentes alternativas de inversión al momento de iniciar en proyectos de cervecería artesanal.
- Fomentar la sostenibilidad de los procesos en proyectos de cervecería artesanal.
- Adquirir diferentes habilidades de emprendimiento, gerenciales y financieras relacionadas con proyectos de cervecería artesanal.
DESPLEGAR / REPLEGAR
Perfil del aspirante
Profesionales, técnicos o tecnólogos de cualquier disciplina, y/o apasionados por el sector cervecero, que deseen adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para poner en marcha su proyecto de cervecería artesanal.
DESPLEGAR / REPLEGAR
Metodología
El curso se desarrollará de manera presencial en las instalaciones de la Universidad de América y contará con módulos teóricos en aula, módulos prácticos en laboratorios de Fisicoquímica y Microbiología, y módulos prácticos realizando producciones en una cervecería artesanal; además contará con salidas técnicas a una planta de cervecería artesanal.
DESPLEGAR / REPLEGAR
Competencias a desarrollar
La participación en el Curso Cervecería Artesanal Sostenible proporcionará a los participantes una amplia variedad de competencias, tanto técnicas como habilidades blandas, las cuales los prepararán para abordar los desafíos contemporáneos en la producción de cerveza artesanal de manera responsable y sostenible, tales como:
- Conocimientos técnicos especializados.
- Gestión eficiente de recursos.
- Conocimientos en software especializado.
- Innovación.
- Pensamiento crítico y toma de decisiones.
- Habilidades gerenciales.
- Comunicación asertiva.
- Habilidades operativas.
- Habilidades financieras.
DESPLEGAR / REPLEGAR
¿Por qué estudiar el Curso Cervecería Artesanal Sostenible en la universidad de américa?
- Enfoque en sostenibilidad y circularidad en cada uno de los procesos.
- Acompañamiento directo de docentes expertos en temáticas en biotecnología, emprendimiento, sostenibilidad y microbiología.
- Visitas técnicas a una planta de producción de cerveza artesanal real para el reconocimiento y aplicación de la teoría.
- Enfoque en diseño de producto, proceso y emprendimiento bajo un enfoque de sostenibilidad.
DESPLEGAR / REPLEGAR
Contenido temático
MÓDULO I. Introducción a la cervecería artesanal y pasos preliminares (6 horas)
Sesión 1. Historia, tipos de cerveza y panorama actual.
- Origen e historia de la cerveza.
- Evolución de la cerveza a lo largo del tiempo.
- Tipos de cerveza.
- Panorama actual, nacional e internacional, del sector cervecero.
- Cerveza casera vs microcervecería vs cerveza industrial.
Sesión 2. Limpieza a nivel cervecería.
- Tipos de limpieza a nivel de cervecería.
- Productos utilizados para la limpieza y modo de uso.
- Procedimiento técnico.
MÓDULO II. Materias primas y adjuntos (15 horas)
Sesión 1. Agua.
- Requerimientos técnicos y tratamiento de agu para su uso en cervecería.
- Variables de control y repercusión en el proceso cervecero.
- Uso de sales.
- Ajuste de la calidad del agua según el estilo de cerveza artesanal.
Sesión 2. Cebada, Malta y Lúpulo
- Cultivo y propiedades fisicoquímicas de la cebada.
- Proceso de malteado.
- Clasificación de las maltas y su repercusión en el producto final.
- Experiencia sensorial.
- Características fisicoquímicas del lúpulo y sus componentes.
- Tipos de lúpulo y ejemplos comerciales.
Sesión 3. Levadura
- ¿Qué es la levadura?.
- Tipos de levadura.
- Cepas comerciales.
- Componentes clave.
- Microbiología cervecera.
- Práctica de laboratorio utilizando la levadura.
Sesión 4. Adjuntos
- Tipos de adjuntos y sus respectivos usos.
- Arroz.
- Maíz.
- Trigo.
- Avena.
Sesión 5. Uso de frutas en cervecería.
- Tipos de fruta usadas en el sector cervecero.
- Pre-tratamientos necesarios para su uso.
- Concentraciones y modo de uso recomendados.
MÓDULO III. Proceso cervecero (15 horas)
Sesión 1. Molienda, maceración y filtración
- Equipos recomendados.
- Proceso de molienda, variables de control y tips.
- Enzimas del proceso cervecero.
- Proceso de maceración, variables de control y tips.
- Proceso de filtración, variables de control y tips.
Sesión 2. Cocción, whirpool y enfriamiento
- Equipos recomendados.
- Proceso de cocción, variables de control y tips.
- Grados IBU, cálculo e importancia.
- Proceso de whirpool, variables de control y tips.
- Proceso de enfriamiento, variables de control y tips.
Sesión 3. Fermentación
- Tipos de fermentación.
- Equipos recomendados.
- Variables de control y tips.
- Fermentación alcohólica.
Sesión 4. Maduración, carbonatación y producto final
- Analizar los procesos de maduración y carbonatación y su repercusión en el producto final.
- Pruebas de calidad realizadas al producto final.
- Laboratorio pruebas de calidad.
Sesión 5. Técnicas de lupulado y servicios industriales
- Conocer las diferentes técnicas de lupulado y su repercusión en el producto final.
- Conocer los diferentes servicios industriales utilizados en el sector cervecero artesanal.
- Estrategias de optimización de recursos.
MÓDULO IV. Entrenamiento sensorial (3 horas)
- Entrenamiento sensorial en términos de materias primas y producto final teniendo en cuenta On Flavors y Off flavors.
MÓDULO V. Sostenibilidad ambiental y financiera en el sector cervecero (6 horas)
Sesión 1. Producción más limpia y economía circular
- Uso eficiente de recursos.
- Importancia de la sostenibilidad del proceso cervecero.
- Tecnologías de vanguardia.
- Gestión y valorización de residuos.
- Revisión de buenas prácticas que den alcance a nuevos modelos productivos y económicos en torno a la industria de la cervecería artesanal.
Sesión 2. Caso práctico, modelo financiero cervecería artesanal
- Caso práctico sobre el modelo financiero para la puesta en marcha de un proyecto de cervecería artesanal.
MÓDULO VI. Producción escala laboratorio y escala microcervecería de una cerveza artesanal (16 horas)
Sesión 1. Cocción escala laboratorio.
- Se realizará una producción a escala laboratorio de una cerveza artesanal, teniendo en cuenta lo visto a lo largo del curso.
Sesión 2. Cocción Escala microcervecería.
- El estudiante tendrá la posibilidad de realizar una cocción real en una planta de producción de cerveza artesanal en donde podrá conocer los aspectos técnicos y operativos necesarios para la fabricación de una cerveza artesanal.
MÓDULO VII. Emprendimiento para cerveceros artesanales (3 horas)
- Design thinking.
- Pasos para la puesta en marcha de un emprendimiento.
- Identidad de marca.
- Importancia del marketing en el sector cervecero artesanal.
- Aspectos técnicos y legales requeridos para una cervecería artesanal.
- Tips de emprendimiento.
MÓDULO VIII. Caso práctico. Taller de creación de recetas y modelo de negocio cerveza artesanal (12 horas)
Sesión 1. Modelo de negocio
- Los estudiantes tendrán una sesión guiada por los profesores en el que plantearán un modelo de negocio para su propia cervecería, teniendo en cuenta lo aprendido en el curso.
Sesión 2. Competencia cervecera
- Por equipos, los estudiantes realizarán su propia cerveza artesanal y el producto final será catado por expertos en cervecería artesanal en dónde se realizará un feedback a cada equipo y se escogerá una cerveza ganadora que tendrá como premio la fabricación de esta cerveza para su venta en establecimientos de Beershake Merak.
*Es necesario recalcar que en cada uno de los módulos del curso se hará un énfasis en procesos de cervecería artesanal en casa y a nivel de microcervecería, también se realizará una breve comparación con la cervecería industrial.
Duración 76 horas
DESPLEGAR / REPLEGAR
Certificados
Se hará entrega de un certificado expedido por la Universidad de América correspondiente a la asistencia y aprobación del curso, a los participantes que hayan asistido a mínimo el 80% del tiempo total del mismo.
DESPLEGAR / REPLEGAR
Más información
Atención para aspirantes: Tel: 57 601 6580658
E-mail: educacion.continua@uamerica.edu.co
EcoCampus de Los Cerros: Avenida Circunvalar # 20-53 (Ingreso por la avenida Circunvalar)
Calle 19a # 5-20 Este (Ingreso por la Quinta de Bolívar)
Sede Norte: Calle 106 # 19-18
Compartir
SOLICITA MAYOR INFORMACIÓN
AUTORIZACIÓN ONLINE
SECCIÓN CONTÁCTENOS PÁGINA WEB WWW.UAMERICA.EDU.CO
Autorizo de manera voluntaria, previa, expresa e informada a LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA identificada con NIT 860.006.806-7 y dirección electrónica notificaciones.judiciales@uamerica.edu.co en calidad de RESPONSABLE, para tratar mis datos personales de acuerdo con su Política de Tratamiento de Datos Personales.
LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA queda autorizada para recolectar, compilar, almacenar, usar, circular, compartir, comunicar, procesar, actualizar, cruzar, transferir, transmitir, depurar, suprimir y disponer mis datos personales aquí suministrados, de acuerdo con las finalidades relacionadas con el objeto social de la Universidad y en especial para responder a mis inquietudes allegadas a través de este canal, y utilizar mis datos personales con la finalidad de mantener contacto y remitir información de interés. Finalmente declaro que la información y datos personales que he dispuesto para el tratamiento por parte de LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA la he suministrado de forma voluntaria y es verídica.
Como titular de datos personales he sido informado de que la posibilidad de ejercer el derecho de consulta, queja o reclamo, así como la actualización, supresión o modificación de mis datos o cualquier derecho, dirigiendo de forma gratuita una Consulta y/o Comunicación en este sentido a la dirección electrónica: habeasdata@uamerica.edu.co o de forma presencial en el EcoCampus de Los Cerros, ubicado en la
Avenida Circunvalar No. 20 – 53 de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia.
Acepto las condiciones