CURSO

TEJIDO MOSTACILLA KAMENTZÁ


PRESENTACIÓN

El curso «Tejido Mostacilla Kamentzá» ofrece una experiencia única para explorar y crear accesorios artesanales inspirados en las técnicas ancestrales del pueblo Kamëntsá. A lo largo del curso, los participantes trabajarán con materiales como semillas naturales y sus imitaciones, recorriendo la evolución histórica de su uso hasta la adopción de mostacillas y chaquirones.

Además, tendremos un conversatorio que invitará a la reflexión sobre la importancia cultural del tejido de mostacilla en las comunidades indígenas, donde cada pieza se convierte en un medio para contar historias, expresar simbología y transmitir la cosmovisión de un pueblo.

Dirigido a adultos mayores, jóvenes, mujeres, niños y niñas, este curso no solo busca enseñar una técnica, sino fortalecer el tejido social, resaltando la importancia de las memorias y saberes que se entrelazan en cada creación. El tejido, como práctica ancestral, sigue siendo un pilar en la comunidad Kamëntsá, ayudando a construir una memoria colectiva y preservando la identidad cultural.

JUSTIFICACIÓN

El tejido es mucho más que una técnica: es un vínculo directo con la identidad cultural, transmitido de generación en generación. En las comunidades étnicas de Colombia, representa no solo una expresión artística, sino también una fuente de desarrollo económico y social. Preservar y difundir este arte es vital para empoderar a estas comunidades y valorar su patrimonio cultural.

El curso ofrece un espacio donde los participantes no solo aprenderán una habilidad técnica, sino que también desarrollarán la paciencia, la motricidad fina, el autoconocimiento y el respeto por la diversidad cultural. En el corazón del Alto Putumayo, la comunidad Kamëntsá ha perfeccionado su arte del tejido, un legado que incluye no solo la elaboración de artesanías, sino también un profundo conocimiento de la tierra y sus ciclos.

DESPLEGAR / REPLEGAR
Objetivos

Objetivo general:

Preservar y promover el arte del tejido como una parte esencial del patrimonio cultural de las comunidades Kamëntsá.

Objetivos Específicos:  

  • Generar un espacio de reflexión sobre la vida, el cuerpo y las tradiciones a través del tejido.
  • Visibilizar las prácticas del tejido ancestral y su evolución a lo largo del tiempo.
  • Enseñar las técnicas básicas del telar con mostacillas.

DESPLEGAR / REPLEGAR
Perfil del aspirante

Este curso está abierto a todos: adultos mayores, jóvenes, mujeres, niños y niñas, que deseen explorar el tejido como una forma de fortalecer la coherencia entre pensamiento y acción, en un entorno intercultural que valora la transmisión de saberes a través de la artesanía.

DESPLEGAR / REPLEGAR
Metodología

El enfoque del curso es práctico y reflexivo. Los participantes trabajarán con semillas naturales, mostacillas y chaquirones, mientras descubren cómo estas técnicas han evolucionado dentro de las comunidades.

Cada sesión fomentará la observación, la motricidad fina y el entendimiento de la simbología que acompaña al tejido en la cultura Kamëntsá. El aprendizaje estará acompañado de espacios para la reflexión y el diálogo intercultural.

DESPLEGAR / REPLEGAR
Competencias

  • Dominio de técnicas tradicionales y ancestrales de tejido.
  • Uso creativo de materiales naturales y artificiales en la creación de accesorios.
  • Reflexión y diálogo sobre el proceso creativo y cultural.
  • Aplicación de simbología cultural en el arte del tejido.
  • Fomento de la coherencia entre pensamiento y acción en entornos interculturales.
  • Valoración y transmisión de memorias y saberes a través de cada pieza tejida.

DESPLEGAR / REPLEGAR
¿Por qué estudiar el curso tejido mostacilla kamentzá en la Universidad de América?

  • Calidad garantizada: la Universidad de América cuenta con profesores expertos que guiarán el aprendizaje del tejido Kamentzá, ofreciendo una experiencia formativa de alta calidad.
  • Certificación reconocida: al finalizar el curso, los estudiantes recibirán un certificado que respalda sus conocimientos y habilidades, abriendo nuevas oportunidades en el ámbito profesional.
  • Acceso inclusivo: no se requieren conocimientos previos, lo que convierte este curso en una excelente opción tanto para principiantes como para quienes desean explorar por primera vez esta técnica ancestral.

DESPLEGAR / REPLEGAR
Contenido temático

Módulo I: Reconocimiento y trabajo con semillas nativas y fibras naturales. (3 horas)

  • Armonización.
  • Presentación.
  • Diálogo introductorio.
  • Ensartado de semillas.

Módulo II: Tejido básico en telar con mostacillas (3 horas)

Duración 6 horas

DESPLEGAR / REPLEGAR
Certificados

Al completar el 80% del curso, los participantes recibirán un certificado expedido por la Universidad de América, validando su participación y competencias adquiridas.

DESPLEGAR / REPLEGAR
Más información

Oficina de Mercadeo y Admisiones

E-mails: educacion.continua@uamerica.edu.co

PBX: 3376680 Ext. 249, 149 y 156

PBX: 6580658 Ext. 670, 677, 656  y 650

(+57) 310 868 0919   (+57) 310 869 9046

(+57) 314 726 9388    (+57) 310 880 9757

EcoCampus de los Cerros: Avenida Circunvalar # 20 – 53

Tel: (601) 3376680 / Fax. (601) 3362441

Sede Norte: Calle 106 No 19-18

Tel: (601) 6580658

Bogotá D. C. , Colombia

Solicita más información vía celular o Whatsapp: whatsappwhatsapp

Compartir

SOLICITA MAYOR INFORMACIÓN










AUTORIZACIÓN ONLINE
SECCIÓN CONTÁCTENOS PÁGINA WEB WWW.UAMERICA.EDU.CO
Autorizo de manera voluntaria, previa, expresa e informada a LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA identificada con NIT 860.006.806-7 y dirección electrónica notificaciones.judiciales@uamerica.edu.co en calidad de RESPONSABLE, para tratar mis datos personales de acuerdo con su Política de Tratamiento de Datos Personales.
LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA queda autorizada para recolectar, compilar, almacenar, usar, circular, compartir, comunicar, procesar, actualizar, cruzar, transferir, transmitir, depurar, suprimir y disponer mis datos personales aquí suministrados, de acuerdo con las finalidades relacionadas con el objeto social de la Universidad y en especial para responder a mis inquietudes allegadas a través de este canal, y utilizar mis datos personales con la finalidad de mantener contacto y remitir información de interés. Finalmente declaro que la información y datos personales que he dispuesto para el tratamiento por parte de LA FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA la he suministrado de forma voluntaria y es verídica.
Como titular de datos personales he sido informado de que la posibilidad de ejercer el derecho de consulta, queja o reclamo, así como la actualización, supresión o modificación de mis datos o cualquier derecho, dirigiendo de forma gratuita una Consulta y/o Comunicación en este sentido a la dirección electrónica: habeasdata@uamerica.edu.co o de forma presencial en el EcoCampus de Los Cerros, ubicado en la
Avenida Circunvalar No. 20 – 53 de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia.

Acepto las condiciones